QuĂ© es el sĂndrome postvacacional
Todos los años cuando está a punto de finalizar agosto aparece en prensa el tema del impacto psicológico del regreso a la normalidad cotidiana.
La vuelta de los niños y adultos a sus ocupaciones escolares y laborales es analizada por diversos especialistas reflexionando sobre el denominado “sĂndrome postvacacional” asĂ como proporcionando recomendaciones para una mejor reincorporaciĂłn tras las vacaciones estivales.
SegĂşn un estudio divulgado por la empresa Adecco calculan que en torno al 30 por ciento de las personas que trabajan sufren en alguna medida sus sĂntomas en forma de falta de energĂa, desmotivaciĂłn, apatĂa, tristeza, ansiedad, malestar general e incluso a veces añadidos algunos trastornos mayores como estrĂ©s, alteraciones del sueño, tics nerviosos, cefaleas, disfunciones digestivas, etc
Los especialistas consideran que los efectos negativos podrĂan durar generalmente unos quince dĂas por lo que de prolongarse más tiempo recomiendan consultar con especialistas de la conducta.
Recomendaciones para una mejor reincorporaciónde los niños
A los menores les cuesta mucho más adaptarse al curso escolar por sus personalidades en formación con menor autocontrol y hábitos de conducta en construcción además de que psicológicamente los niños viven más en presente y tienen una vivencia interiorizada muy diferente del tiempo.
Por ello vamos a ofrecer algunas pautas que ayuden a sus familiares a suavizar Ă©sta readaptaciĂłn a los horarios y caracterĂsticas de la vida escolar tras la flexibilidad y variabilidad de la vida en verano.
Con los niños es muy conveniente empezar una semana antes del comienzo escolar los mismos horarios que luego tendrá que cumplir para acostarse, levantarse, desayuno, comida y cena, etc a lo largo del curso.
TambiĂ©n en la semana anterior al comienzo de las clases es muy conveniente empezar a prepararle para que comience a responsabilizarse de su horario, material escolar, arreglo de su habitaciĂłn, organizaciĂłn de su agenda diaria, fomentar que comience a leer todos los dĂas una media hora antes de acostarse para recuperar el hábito de lectura, etc y todo ello será mucho más exitoso si lo hacemos contando con su opiniĂłn y participaciĂłn pero sin olvidar que la supervisiĂłn y pautas debemos establecerlas los padres y madres como adultos educadores.
CĂłmo mejorar la vuelta al trabajo y actividades habituales de los adultos
De igual modo las personas adultas necesitamos adaptarnos desde unos dĂas antes a los nuevos horarios y hábitos tras las vacaciones veraniegas, siendo favorable regresar unos dos dĂas antes a nuestra localidad de residencia para hacer la transiciĂłn con calma, comenzando a ir ajustando los horarios y actividades de forma gradual, reajustando nuestra alimentaciĂłn, volviendo a hacer ejercicio fĂsico en el espacio temporal reservado para cada dĂa durante el año laboral y si fuera posible reincorporarnos al trabajo a mitad de semana.
Recomendamos dividir las vacaciones de verano si es posible en al menos dos periodos equivalentes para asĂ poder disfrutar tras varios meses de unas minivacaciones reparadoras asĂ como ilusionarnos con el prĂłximo fin de semana y aprovechar de vez en cuando puentes o fines de semana para hacer algunos viajes cortos aunque sean a alguna localidad de la provincia donde vivimos.
Es conveniente ver los aspectos positivos de la vuelta a nuestras ocupaciones cotidianas por poder ver con más frecuencia a las amistades, familiares y compañeros de trabajo, disfrutar de nuestros lugares favoritos de la ciudad, volver a nuestras actividades de ocio y tiempo libre preferidas, desarrollar nuestra profesión, etc
Otra recomendaciĂłn es aprovechar los primeros dĂas en nuestra ciudad antes del trabajo para hacer algunos pequeños cambios decorativos en nuestra habitaciĂłn y en la casa como manera de renovar nuestro entorno haciĂ©ndolo más atrayente y novedoso nuestro entorno habitual.